Pasar al contenido principal

Luz verde a la declaración de cuatro nuevos Lugares de Memoria con lo que Navarra se acercaría a una treintena de enclaves con esta catalogación

20 Junio 2025

La Comisión Técnica de Memoria Histórica, de la que es parte NASERTIC gracias al Banco de ADN de Navarra, emite un informe favorable a incluir en la red foral el memorial de los Ferroviarios en Paternain, el espacio memorial del Casino principal de Andosilla, la carretera de Irurita a Artesiaga y la escultura “Bidegabeko biea” y los monolitos de Vicente y Maravillas Lamberto en Ibiricu de Yerri

 

La Comisión Técnica de Coordinación en materia de Memoria Histórica reunida hoy ha acordado emitir un informe favorable a incluir en la red foral cuatro nuevos Lugares de Memoria: el memorial de las fosas de los Ferroviarios en Paternáin; la carretera de Irurita a Artesiaga y la escultura ‘Bidegabeko bidea’ / ‘El camino de la injusticia’; los monolitos de Vicente y Maravillas Lamberto en Ibiricu de Yerri; y el espacio memorial del Casino de Andosilla. Con estos últimos cuatro, serían 28 los lugares de Navarra que tienen esa categoría reconocida por Ley Foral. A estos habría que sumar, en breve, el fuerte de San Cristóbal (Ezkaba), en el marco de un protocolo cuya firma se está ultimando con el Estado.

La Comisión, presidida por la vicepresidenta y consejera de Memoria y Convivencia, Acción Exterior y Euskera, Ana Ollo, ha sacado adelante estos acuerdos en la reunión celebrada hoy en el Palacio de Navarra, en la que también se han conocido distintas cuestiones relativas a la Memoria Histórica en Navarra. Entre ellas, la evolución del Plan de Exhumaciones del año 2025, los procesos de identificación o el programa de actividades educativas y de sensibilización.

En este primer semestre del año, los principales indicadores del balance de actividades del Instituto Navarro de la Memoria son los siguientes. En cuanto al Banco Público de ADN gestionado por Nasertic se refiere, hay 398 expedientes abiertos que han permitido identificar a 44 personas. Cabe recordar que en la reciente reunión del Consejo Territorial de Memoria Democrática, Navarra ha ofrecido los servicios del Banco de ADN a otras comunidades autónomas a través del Estado.  En cuanto a las exhumaciones, en lo que va de año, se han localizado restos de dos personas represaliadas, una en Genevilla y, otra, en Salinas de Oro/Jaitz. Se prosigue con las prospecciones.

En el ámbito expositivo, lo más llamativo es la reciente inauguración de la muestra ‘Más allá de Mauthausen. Fotografías de Frances Boix’, en la sede de la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona (antiguo convento de las Salesas). En la reunión, también se ha recordado que el ciclo “Imágenes con Memoria” ha reunido en esta edición a casi 1.500 personas, en este caso con dos sedes, una en Pamplona y otra en Tudela. En el capítulo educativo (Escuelas con Memoria) en abril tuvo lugar, en el Parque de la Memoria de Sartaguda, el VII Encuentro Intergeneracional; en mayo la VII marcha ‘Las botellas de la Libertad’; y el 15 de julio se iniciará en Navarra una nueva edición de la Ruta al Exilio.

En el periodo de tiempo que ha transcurrido entre la anterior sesión de la Comisión, en el mes de marzo, también se ha inaugurado el nuevo Panteón en el Cementerio de Pamplona / Iruña (cofinanciado entre el Gobierno y el Ayuntamiento de Pamplona), en el que se han inhumado los restos que contenía el panteón anterior y los restos que se custodiaban en la Sociedad de Ciencias Aranzadi. Asimismo, en el campo de concentración de Buchenwald (Weimar, Turingia), se han colocado dos placas en recuerdo de las víctimas navarras del holocausto nazi, concretamente junto a una plantación simbólica de hayas por parte de alumnado de varios centros escolares de la Comunidad Foral, que se desplazó a Alemania el pasado mes de abril.

‘Lugares de Memoria’ y red de Espacios con Memoria

Hasta el momento, el mapa de ‘Lugares con Memoria (una categoría de superior protección que la red de Espacios con Memoria) está compuesto por los siguientes lugares o elementos: el Parque de la Memoria de Sartaguda; la sima de Otsoportillo (Urbasa); el corral de Valcaldera (Cadreita); la fosa de la Tejería de Monreal/Elo; el alto de las Tres Cruces de Ibero; las fosas del Perdón; el Parque de la Memoria de Etxauri; las fosas de Olave/Olabe; el GR-225 (ruta de la fuga de San Cristóbal y del proyecto ‘Las botellas de la Libertad’); la carretera de Igal-Vidangoz NA-2130; la escultura en memoria de la represión de la mujer, ‘Mujeres víctimas y resistentes’, en Peralta / Azkoien; la cantera de Argaitz en Bera; la estela en memoria de Germán Rodríguez y la escultura ‘Gogoan’ en Pamplona/Iruña (San Fermín 1978); la escultura ‘Babesaren mugak’ (Las lindes del amparo) de Elizondo, en Baztan; el Memorial de los Centros de Detención (Pamplona/Iruña); la puerta de la antigua cárcel de Pamplona; la Plazuela de Lodosa; el Parque Memorial de Uroz en Lizoáin-Arriasgoiti; la escultura ‘Por la Memoria’ de Larraga; el memorial del Alto de Loiti (‘Loiti, ixilpeko hilerria-Loiti, cementerio clandestino’); monolito de la Vuelta del Castillo de Pamplona; la sima de Legarrea, en Gaztelu; el monolito de Montejurra, en Ayegui; y el portal Oroibidea, una de las mayores bases de documentación en el ámbito estatal, que es un lugar de memoria en formato digital. A estos lugares habría que añadir los cuatro indicados anteriormente, en el momento en que sean aprobados en Acuerdo de Gobierno.

Cabe recordar que Navarra es pionera en cuanto a la declaración oficial de Lugares de Memoria se refiere con una ley específica. Asimismo, dentro de las competencias del Estado, está prevista la declaración como Lugar de Memoria del Fuerte de San Cristóbal, con lo que corresponde a esta Administración -a través de la Ley Estatal de Memoria Democrática- dar este paso, en el marco de un protocolo más amplio que se prevé firmar en breve con la Comunidad Foral.

 

 

Fuente: navarra.es

Etiquetado como: